EPIC 2015, Historia de Futuro?
Tomando la frase de Dickens en "Historia en dos ciudades" -“Es el mejor de los tiempos...es el peor de los tiempos"- refiriéndose a la Revolución Francesa, comienza a desarrollarse este vídeo, otro "futurible" sobre la influencia de Internet y el control de los Medios. Continúa diciendo, "la prensa, tal como se la conoce, ha dejado de existir”.
Tiempo atrás mostramos aquí otro vídeo-ficción, "Prometeus, La Revolución de los Medios". Ahora veamos este EPIC 2015. Esta producción fue realizado por el Museu Of Media History.
EPIC es la sigla de Evolving Personalized Information Construct (Construcción de Información Personalizada en Evolución). Es decir, el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios sería filtrado, ordenado y luego distribuido.
En una atmósfera premonitoria bien creada, este relato Orwelliano habla de las posibles fusiones y control de los medios, que llegándose a realizar,cambiarían o alterarían el rumbo de los acontecimientos.
En Youtube hay unos comentario que me hicieron mucha gracia y otros , reflexionar. Pero todos dan muestra de los difícil que es imaginarse un mundo sin Microsoft. Este decía así:
"Es mas fácil que Bush se convierta en monje tibetano a que desaparezca Microsoft". La verdad es que , poniéndome el planteo de ese modo, tiendo a creer que no es posible que microsoft desaparezca. ;)
Aquí va el otro comentario que da que pensar:
Quien controla el presente, controla el Futuro.
Quien controla el pasado, controla el presente.
¡Cuánta razón tenia G. Orwell!
Puedes ver también este video Aquí
Traducción
Del audio en inglés al castellano por Cristóbal Edwards, cedwards@uc.cl
Son los mejores tiempos. Son los peores tiempos. En el año 2015, la gente tiene acceso a una cantidad y profundidad de información inimaginable anteriormente. Todo el mundo contribuye de alguna forma. Todo el mundo participa para crear un medio de comunicación vivo y dinámico. Sin embargo, la prensa, tal como se conoce, ha dejado de existir. La fortuna del llamado ‘cuarto poder’ ha decaído. Las organizaciones periodísticas del siglo XX son algo del pasado, un vestigio de un ayer no muy lejano.
La vía al año 2015 empezó a finales del siglo XX.
En 1989, Tim Berners-Lee, un científico informático del laboratorio europeo de física de partículas CERN, de Suiza, inventa la World Wide Web.
Amazon.com se funda en 1994. Su joven creador sueña con una tienda que venda de todo. El modelo de Amazon, que acabaría siendo el estándar para las ventas en Internet, consiste en recomendaciones personalizadas automáticas. Es una tienda que puede dar sugerencias.
En 1998, dos programadores de Stanford University crean Google. Su algoritmo imita la lógica de Amazon -trata los enlaces como recomendaciones-, y a partir de este principio, echa a andar el motor de búsqueda más veloz y efectivo del mundo.
En 1999, una punto com llamada Pyra Labs lanza Blogger, una herramienta personal de publicación.
Friendster aparece en 2002 y cientos de miles de jóvenes se abalanzan para llenarlo con un catálogo increíblemente detallado de sus vidas, sus intereses y sus redes sociales. También en 2002, Google lanza Google News, un portal con enlaces a titulares y artículos del momento. Las organizaciones periodísticas lo miran en menos, porque Google News está completamente editado por computadores.
En 2003, Google compra Blogger.
El 2004 es recordado como el año en el que todo comenzó. Reason Magazine envía a cada uno de sus suscriptores una edición personalizada de la revista con una foto satelital de su propia casa en la portada e información a la medida para cada uno en el interior. Google lanza GMail, con un gigabyte de espacio gratis para cada usuario. Microsoft lanza Newsbot, un servicio de noticias sociales. Google compra Picasa, una herramienta para organizar imágenes. Amazon lanza A9, un motor de búsqueda basado en la tecnología de Google que también incorpora recomendaciones de Amazon. Y entonces, en agosto, las acciones de Google comienzan a transarse en el mercado bursátil.Inundada de capital fresco, la compañía compra Keyhole, una compañía que hace un mapa del mundo con imágenes que se pueden ver en Internet. Google también comienza a digitalizar e indexar las bibliotecas del mundo. El iPod de Apple inspira el podcaster (la transmisión de música e imágenes entre varios usuarios del grabador y reproductor portátil iPod) y con ello se inicia la era de la radio personal. Cada cual puede transmitir sus propios pensamientos y su propia música directamente a los equipos musicales de los demás.
En 2005, en respuesta a los recientes movimientos de Google, Microsoft compra Friendster. Apple lanza el wifiPod, un reproductor de medios portátil con cámara integrada, que puede enviar y recibir podcasts (transmisiones de datos) e imágenes sin cesar.
En 2006, Google combina todos sus servicios en el Google Grid, una plataforma universal que ofrece una cantidad ilimitada de espacio de almacenamiento y de ancho de banda para almacenar y compartir medios de todo tipo. Cada usuario elige su propio nivel de privacidad para almacenar el contenido personal de forma segura en Google Grid, o publicarlo para que lo vea todo el mundo. Nunca había sido tan fácil que la gente integrará su vida al ambiente mediático.
En 2007, ante el creciente desafío de Google, Microsoft responde con Newsbotster, una red social de noticias y una plataforma de periodismo participativo. Newsbotster califica y resume noticias sobre la base de lo que los amigos y colegas del usuario están leyendo y viendo, y permite a todo el mundo comentar sobre lo que ve.
En 2008 se materializa la alianza que competirá con las ambiciones de Microsoft: Google y Amazon unen sus fuerzas y forman Googlezon. Google aporta la Google Grid y su tecnología de búsqueda inimitable, y Amazon, el motor de recomendación social y su enorme infraestructura comercial. Juntos usan su conocimiento detallado de la red social de cada usuario, sus datos demográficos, sus hábitos de consumo y sus intereses de lectura, con el fin de ofrecer una personalización total del contenido y la publicidad.
Ese año, el New York Times se cambia a un modelo de suscripción pagada para su versión online, aunque los computadores indexadores de Googlezon acceden libremente a parte de su contenido.
Las guerra de noticias de 2010 se destacan porque, en realidad, ninguna organización periodística participa en ella. Googlezon y Microsoft se enfrentan con sus servicios cada semana. Finalmente, Googlezon le hace jaque mate a Microsoft con funcionalidades que el gigante del software no logra equiparar. Usando nuevos algoritmos, los computadores de Googlezon revisan las noticias para extraer nombres, lugares e imágenes y otros elementos de contexto, separando hechos de citas, y convirtiendo estadísticas en ecuaciones flexibles.
Luego, Googlezon reclasifica, recalcula y recombina estas piezas sueltas con la información de cada uno -las anotaciones de blog, las compras… la vida. De pronto, las noticias son más relevante que nunca.
En 2011, el adormecido cuarto poder de la prensa se despierta para ofrecer su primera y última resistencia. The New York Times Company denuncia a Googlezon, acusándolo de que el destripamiento de información que realiza es una violación de la ley de propiedad intelectual. El caso llega finalmente a la Corte Suprema, la cual, el 4 de agosto de 2011, falla a favor de Googlezon.
El domingo 9 de mazo de 2014, Googlezon lanza EPIC. La Evolving Personalized Information Construct (Construcción de Información Personalizada en Evolución) es el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios es filtrado, ordenado y luego entregado. Todo el mundo contribuye, y algunos obtienen un pago a cambio -que es apenas una mínima fracción de los tremendos ingresos por publicidad de Googlezon-, en forma proporcional a la popularidad de sus contribuciones. EPIC produce un paquete personalizado de contenidos para cada usuario sobre la base de sus gustos, sus hábitos de consumo, sus intereses, su situación demográfica y su red social, con el fin de darle forma al producto. En su mejor versión, diseñado a medida para los lectores más inteligentes; la muestra de la visión de mundo más amplia, profunda y detallada en la historia. Pero en su peor versión, no es sino una muestra de trivialidades culturales, muchas de ellas falsas, y todas superficiales y sensacionalistas.
En 2014 el New York Times deja de publicar en el web como una débil forma de protestar contra la hegemonía de Googlezon. El Times se convierte en un boletín impreso en casa para la élite y la gente de edad.
En 2015 Pinki Nankani, una‘refugiada’ de la fallecida edición digital del New York Times, se encuentra con una nueva vocación periodística: Empieza a recolectar a través de un filtro de GPS, las transmisiones que se emiten en los vecindarios. Algunos creen que ella es una estrella noticiosa local y cada vez más vecinos comienzan a enviarle su información para formar parte de esa red…
ref: Aquí
Tiempo atrás mostramos aquí otro vídeo-ficción, "Prometeus, La Revolución de los Medios". Ahora veamos este EPIC 2015. Esta producción fue realizado por el Museu Of Media History.
EPIC es la sigla de Evolving Personalized Information Construct (Construcción de Información Personalizada en Evolución). Es decir, el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios sería filtrado, ordenado y luego distribuido.
En una atmósfera premonitoria bien creada, este relato Orwelliano habla de las posibles fusiones y control de los medios, que llegándose a realizar,cambiarían o alterarían el rumbo de los acontecimientos.
En Youtube hay unos comentario que me hicieron mucha gracia y otros , reflexionar. Pero todos dan muestra de los difícil que es imaginarse un mundo sin Microsoft. Este decía así:
"Es mas fácil que Bush se convierta en monje tibetano a que desaparezca Microsoft". La verdad es que , poniéndome el planteo de ese modo, tiendo a creer que no es posible que microsoft desaparezca. ;)
Aquí va el otro comentario que da que pensar:
Quien controla el presente, controla el Futuro.
Quien controla el pasado, controla el presente.
¡Cuánta razón tenia G. Orwell!

Puedes ver también este video Aquí
Traducción
Del audio en inglés al castellano por Cristóbal Edwards, cedwards@uc.cl
Son los mejores tiempos. Son los peores tiempos. En el año 2015, la gente tiene acceso a una cantidad y profundidad de información inimaginable anteriormente. Todo el mundo contribuye de alguna forma. Todo el mundo participa para crear un medio de comunicación vivo y dinámico. Sin embargo, la prensa, tal como se conoce, ha dejado de existir. La fortuna del llamado ‘cuarto poder’ ha decaído. Las organizaciones periodísticas del siglo XX son algo del pasado, un vestigio de un ayer no muy lejano.
La vía al año 2015 empezó a finales del siglo XX.
En 1989, Tim Berners-Lee, un científico informático del laboratorio europeo de física de partículas CERN, de Suiza, inventa la World Wide Web.
Amazon.com se funda en 1994. Su joven creador sueña con una tienda que venda de todo. El modelo de Amazon, que acabaría siendo el estándar para las ventas en Internet, consiste en recomendaciones personalizadas automáticas. Es una tienda que puede dar sugerencias.
En 1998, dos programadores de Stanford University crean Google. Su algoritmo imita la lógica de Amazon -trata los enlaces como recomendaciones-, y a partir de este principio, echa a andar el motor de búsqueda más veloz y efectivo del mundo.
En 1999, una punto com llamada Pyra Labs lanza Blogger, una herramienta personal de publicación.
Friendster aparece en 2002 y cientos de miles de jóvenes se abalanzan para llenarlo con un catálogo increíblemente detallado de sus vidas, sus intereses y sus redes sociales. También en 2002, Google lanza Google News, un portal con enlaces a titulares y artículos del momento. Las organizaciones periodísticas lo miran en menos, porque Google News está completamente editado por computadores.
En 2003, Google compra Blogger.
El 2004 es recordado como el año en el que todo comenzó. Reason Magazine envía a cada uno de sus suscriptores una edición personalizada de la revista con una foto satelital de su propia casa en la portada e información a la medida para cada uno en el interior. Google lanza GMail, con un gigabyte de espacio gratis para cada usuario. Microsoft lanza Newsbot, un servicio de noticias sociales. Google compra Picasa, una herramienta para organizar imágenes. Amazon lanza A9, un motor de búsqueda basado en la tecnología de Google que también incorpora recomendaciones de Amazon. Y entonces, en agosto, las acciones de Google comienzan a transarse en el mercado bursátil.Inundada de capital fresco, la compañía compra Keyhole, una compañía que hace un mapa del mundo con imágenes que se pueden ver en Internet. Google también comienza a digitalizar e indexar las bibliotecas del mundo. El iPod de Apple inspira el podcaster (la transmisión de música e imágenes entre varios usuarios del grabador y reproductor portátil iPod) y con ello se inicia la era de la radio personal. Cada cual puede transmitir sus propios pensamientos y su propia música directamente a los equipos musicales de los demás.
En 2005, en respuesta a los recientes movimientos de Google, Microsoft compra Friendster. Apple lanza el wifiPod, un reproductor de medios portátil con cámara integrada, que puede enviar y recibir podcasts (transmisiones de datos) e imágenes sin cesar.
En 2006, Google combina todos sus servicios en el Google Grid, una plataforma universal que ofrece una cantidad ilimitada de espacio de almacenamiento y de ancho de banda para almacenar y compartir medios de todo tipo. Cada usuario elige su propio nivel de privacidad para almacenar el contenido personal de forma segura en Google Grid, o publicarlo para que lo vea todo el mundo. Nunca había sido tan fácil que la gente integrará su vida al ambiente mediático.
En 2007, ante el creciente desafío de Google, Microsoft responde con Newsbotster, una red social de noticias y una plataforma de periodismo participativo. Newsbotster califica y resume noticias sobre la base de lo que los amigos y colegas del usuario están leyendo y viendo, y permite a todo el mundo comentar sobre lo que ve.
En 2008 se materializa la alianza que competirá con las ambiciones de Microsoft: Google y Amazon unen sus fuerzas y forman Googlezon. Google aporta la Google Grid y su tecnología de búsqueda inimitable, y Amazon, el motor de recomendación social y su enorme infraestructura comercial. Juntos usan su conocimiento detallado de la red social de cada usuario, sus datos demográficos, sus hábitos de consumo y sus intereses de lectura, con el fin de ofrecer una personalización total del contenido y la publicidad.
Ese año, el New York Times se cambia a un modelo de suscripción pagada para su versión online, aunque los computadores indexadores de Googlezon acceden libremente a parte de su contenido.
Las guerra de noticias de 2010 se destacan porque, en realidad, ninguna organización periodística participa en ella. Googlezon y Microsoft se enfrentan con sus servicios cada semana. Finalmente, Googlezon le hace jaque mate a Microsoft con funcionalidades que el gigante del software no logra equiparar. Usando nuevos algoritmos, los computadores de Googlezon revisan las noticias para extraer nombres, lugares e imágenes y otros elementos de contexto, separando hechos de citas, y convirtiendo estadísticas en ecuaciones flexibles.
Luego, Googlezon reclasifica, recalcula y recombina estas piezas sueltas con la información de cada uno -las anotaciones de blog, las compras… la vida. De pronto, las noticias son más relevante que nunca.
En 2011, el adormecido cuarto poder de la prensa se despierta para ofrecer su primera y última resistencia. The New York Times Company denuncia a Googlezon, acusándolo de que el destripamiento de información que realiza es una violación de la ley de propiedad intelectual. El caso llega finalmente a la Corte Suprema, la cual, el 4 de agosto de 2011, falla a favor de Googlezon.
El domingo 9 de mazo de 2014, Googlezon lanza EPIC. La Evolving Personalized Information Construct (Construcción de Información Personalizada en Evolución) es el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios es filtrado, ordenado y luego entregado. Todo el mundo contribuye, y algunos obtienen un pago a cambio -que es apenas una mínima fracción de los tremendos ingresos por publicidad de Googlezon-, en forma proporcional a la popularidad de sus contribuciones. EPIC produce un paquete personalizado de contenidos para cada usuario sobre la base de sus gustos, sus hábitos de consumo, sus intereses, su situación demográfica y su red social, con el fin de darle forma al producto. En su mejor versión, diseñado a medida para los lectores más inteligentes; la muestra de la visión de mundo más amplia, profunda y detallada en la historia. Pero en su peor versión, no es sino una muestra de trivialidades culturales, muchas de ellas falsas, y todas superficiales y sensacionalistas.
En 2014 el New York Times deja de publicar en el web como una débil forma de protestar contra la hegemonía de Googlezon. El Times se convierte en un boletín impreso en casa para la élite y la gente de edad.
En 2015 Pinki Nankani, una‘refugiada’ de la fallecida edición digital del New York Times, se encuentra con una nueva vocación periodística: Empieza a recolectar a través de un filtro de GPS, las transmisiones que se emiten en los vecindarios. Algunos creen que ella es una estrella noticiosa local y cada vez más vecinos comienzan a enviarle su información para formar parte de esa red…
ref: Aquí
11 comentarios interesantes:
jaja.. mcrosoft seguira ...
no se si alguien pueda controlar algo.. solo se que quien vive su presente y es positivo, crea su futuro en consecuencia...
gracias por visitarme..
Las gigantescas empresas de internet son una masa de bola que día a día crece donde tenemos acceso a mil informaciones…la idea nuestra es sacar lo mejor, empaparnos de lo positivo…lo restante siempre será nocivo, excesivo… lo que corrompe nuestra inteligencia y emociones.
Existen miles de noticias, páginas que fácilmente con un click es nuestra.
Internet es la única herramienta no censurada a diferencia de los otros medios de comunicación…..pero ojo….este poderío que fue inventado para nosotros…siempre será manejado por grandes….o sea…..no podemos hacer nada………solo tocar lo necesario sin destruirnos.
Cariños catitaaaaaa!!!
Después del bochorno de la masa de bola jajajaja...quiero rectificar:
Nosotros somos una masa de clientes que crece día a día,donde nos empapamos de lo que nos entrega la net.
toing!!!
PD: Por que dije ¿bola? Jajajaa
jajajajaja
despues de mucho reirme de la masa de bola de mi amiga bellota ... opino :D
la gran influencia y la gran necesidad de informacion que tenemos nos esta llevando a usar internet a tal punto que ya ni compramos el diario si no que lo vemos por aca, los libros ya no los compramos si no que los bajamos y ni siquiera las revistas de chismes se salvan ... todo esta aca
con la justificacion de la globalizacion se esta permitiendo de todo ... y somos nosotros mismos los que lo permitimos al usar este medio para todo ...
ojala seamos capaces de poner los limites necesarios y de no dejar que todo se internetnalice (palabra recien inventada ... creo)
en fin
saludos catita
cuidate mucho
Yo creo en la bola......por lo menos en la mia....jajajajajajajja. Ufff, se me desperfila el comentario por culpa de la bellota...jajajjaa.
Ya seriamente quiero decir que contrariamente a lo que piensan algunas comentaristas, si hay censura en internet y es fuerte. Paises como China bloquean hasta actividades de msn (supongo que las performance via cam o algo asi). Pero volviendo al posteo digo que hay que tomar esto como un aliado, somos tercermundistas por lo tanto "le" trabajamos al pirateo, al crackeo y la compra 2x1. Dejemos que ellos se hagan pebre y nosotros recojamos lo que va quedando, lo que no es malo...
Saludos
Ivan
, me perdí con tanto cuento de la bolasupongo que se refieren a la de cristal para echarle una mirada al futuro, no me imagino otra ;)
Por desgracia, todo tiene a la concentración. Pasa con los bancos, los supermercados y la televisión pagada, en nuestro país. Y qué decir del caso Microsoft... no me extrañaría, para nada, que en el corto plazo, los de Google adquieran la licencia de Linux o creen otro sistema operativo capaz de hacerle competencia a Gates, y estaremos nuevamente presente ante un duopolio feroz, que más que nada se da por una cuestión de egos y no por maximizar utilidades e innovar en nuevas unidades de negocio.
Es el sino de la política también. Siempre nos vemos enfrentados ante 2 alternativas (nunca una tercera), ya sea en Chile, EEUU o España. Lamentablemente, como uno es el usuario final, está obligado a agachar el moño y aceptar lo que venga.
Un gran abrazo y nuevamente te felicito por el blog. Me gusta la forma en que tocas temas tan trascendentes. Te pondré en mis recomendados.
Atentamente se despide.
Don Clavito
Hola Catita.
A propósito de Orwell, por lo que he leído, su crítica era dirigida hacia el totalitarismo en todas sus formas, en especial el nazismo y el comunismo estalinista. Por cierto que el manejo de la información a través de la Internet puede constituirse en el primer paso hacia un totalitarismo a nivel mundial, dirigido por Microsoft, la Cia, los rusos, los chinos o quien sea.
Creo que en ese sentido, Wikipedia puede ser un primer paso para la confusión, si bien cada vez que he acudido a ella, me ha dejado una buena impresión en el sentido del manejo de las distintas versiones y de la imparcialidad.
Entiendo que wikipedia está prohibida en China.
Ahora bien, creo que la internet no reemplazará nunca a los libros y si por desgracia, los libros llegasen a ser prohibidos al estilo Farenheit 451, pues entonces tendremos que comenzar a memorizar.
tu románticoviajero....
Hola hermosa. La verdad es que no andaba con ánimos de leer pero la traducción me agarró sobretodo porque yo -siendo pésimo lector, siendo nulo conocedor de teorías de autores- soy periodista y desde años vengo sosteniendo algo que allí aparece.
"El cuarto poder irá desapareciendo" y es verdad. Esto tiene otra explicación si bien va de la mano con la masificación del internet y el acceso ilimitado a información, la base para combatir la ignorancia y la tendencia que ciertas LÍNEAS EDITORIALES imponen decaradamente en nombre de la Agenda Setting.
De acuerdo a mi visión, los medios, las grandes cadenas de noticias, las enormes empresas multicomunicacionales apelan al periodismo informativo, ese que se basa en pirámide invertida de onformación, que relata el qué, el cómo, el dónde, el porqué y a partir de ciertos límites morales y otros de estructura genera una información, acotándola, desviándola, agrandándola o motivando reacciones según el caso. A ese manejo se le llama el cuarto poder.
YO CREO QUE ESO, LOS FORMATOS INFORMATIVOS, LAS NOTICIAS DE PRENSA, LO QUE RELATAN LOS DIARIOS es lo que efectivamente entra en crisis. Para mi eso es PERIODISMO DE SOFTWARE porque puedes meter los mismos datos a una computadora con un programa que ya se inevntará -creo- y salen cinco noticias absolutamente distintas en base a lo mismo.
LO QUE JAMÁS DESAPARECERÁ SERÁ LA INTERPRETACIÓN, EL PERIODISMO DE OPINIÓN, EL QUE GENERA IDEAS Y LE PONE PIES Y CABEZA A UN CUERPO INFORMATIVO. El que plantea conclusiones tan rotundas a partir de la información que rápidamente se hace de seguidores y masifica su tesis.
Eso, que también es cuarto poder, que es herencia de la Comunicación Persuasiva que generó tanto cambio a partir de la Revolución Francesa, NUNCA MORIRÁ.
ESE ES EL FUTURO DEL CUARTO PODER. POR MÁS MAQUINAS QUE HAYAN, EL SER HUMANO SIEMPRE ASUME LA TENDENCIA DE SEGUIR ALGÚN MENSAJE, ALGUNA IDEA, DETERMINADO PENSAMIENTO.
No sé si me expliqué.
Perdona lo extenso. Me motivas...
Pdta: Gracias de nuevo, me emocionaste.
autentica-bellotina-mane-ivan- don clavito-skymaster-ripne ,a todos uds gracias por sus aportes.
Creo entender por lo que aquí se dice que la reflexión va por varios lados. Uno es constatar la tremenda concentración del poder y que , sin duda , se intenta reflejar también en este medio, el único que nos va quedando con cierta posibilidad de expresarnos como queramos, sin intermediación.
También está la descripción de lo que a cada uno de nosotros nos pasa frente a este tema y nos planteamos propuestas como de no dejarnos consumir y volvernos adictos, se habla de libros y de otras opciones a las que hay que cuidar y atender.
Y como este video habla directamente de los medios, me interesó mucho el aporte que hace Ripne, concuerdo contigo en el análisis que haces y la defensa a nivel de trinchera de lo que es el periodismo de Opinión.
Pregunto, cómo puede llegar a expresar su opinión un periodista que no comulga con los intereses editoriales del periódico en el que trabaja? Te lo pregunto porque lo que percibo en este país al menos, es la casi nula diversidad de opinión en los medios que aún existen.
En ese sentido, internet es muchísimo mas rico en posibilidades -aún -, partiendo por la experiencia de blogs.
Les recomiendo ver la película "Tomorrow Never Dies" de la serie de James Bond, a propósito de manejo discrecional de los medios de información.
Publicar un comentario