Memorias de un Cine Revolucionario y Social

“Comencé e trabajar en cine hace cincuenta años, en mayo de 1927, es decir, hace más de medio siglo. Mi propósito fundamental consistía en buscar nuevas formas revolucionarias de trabajo que me permitiesen utilizar el cine para la causa de la revolución, para la lucha política. Creo que el cine es un medio muy eficaz para la educación del pueblo” (Alexandr Medvedkin, Textos y Manifiestos Del Cine)
Colaboración: Articulo escrito para este blog por Cristián Marín L.Estudiante de Cine y Gran Amigo :D.Gracias Cris por tu aporte.
Me toco estudiar a diferentes documentalistas importantes en la historia del cine, entre ellos el padre del documental etnográfico Roberth Joseph Flaherty (Nanuk El Esquimal, 1920-1922), pero ya han pasado algunas semanas de esto y me sigue dando vueltas en la cabeza un hombre, tal vez no tan nombrado como el señor Flaherty, pero no por eso menos importante, me refiero a Alexandr Ivanovitch Medvedkin, un soviético que trabajo en la sección política del ejercito de Budionny durante la guerra civil, pero lo que me convoca a escribir sobre este personaje es lo poderoso y conmovedor de su obra cinéfila y social que no me deja indiferente y me motiva profundamente para seguir adelante en mis aspiraciones profesionales, y quien sabe, en un futuro no muy lejano poder aportar mi granito para hacer de este mundo un lugar mas amable y justo para todos…
Medvedkin luego de retirarse del ejército, como buen joven revolucionario decide buscar por sus propios medios los elementos que le permitieran utilizar el cine para sus fines sociales, y en 1927 comienzan sus primeros trabajos filmando comedias satíricas agudas que criticaban los errores en los trabajos y sus responsables. Ya en 1932 reúne a una agrupación de jóvenes cineastas apasionados por sus ideales y dispuestos a jugarse la vida por sus ideales de justicia e igualdad. Con ellos Medvendkin decide montar “El Tren Cinematográfico”, un tren de pasajeros en el cual equipan sus vagones con los Equipos necesarios para filmar, procesar las películas, editarlas y luego transportarlas y proyectarlas al pueblo.
Colaboración: Articulo escrito para este blog por Cristián Marín L.Estudiante de Cine y Gran Amigo :D.Gracias Cris por tu aporte.
Me toco estudiar a diferentes documentalistas importantes en la historia del cine, entre ellos el padre del documental etnográfico Roberth Joseph Flaherty (Nanuk El Esquimal, 1920-1922), pero ya han pasado algunas semanas de esto y me sigue dando vueltas en la cabeza un hombre, tal vez no tan nombrado como el señor Flaherty, pero no por eso menos importante, me refiero a Alexandr Ivanovitch Medvedkin, un soviético que trabajo en la sección política del ejercito de Budionny durante la guerra civil, pero lo que me convoca a escribir sobre este personaje es lo poderoso y conmovedor de su obra cinéfila y social que no me deja indiferente y me motiva profundamente para seguir adelante en mis aspiraciones profesionales, y quien sabe, en un futuro no muy lejano poder aportar mi granito para hacer de este mundo un lugar mas amable y justo para todos…
Medvedkin luego de retirarse del ejército, como buen joven revolucionario decide buscar por sus propios medios los elementos que le permitieran utilizar el cine para sus fines sociales, y en 1927 comienzan sus primeros trabajos filmando comedias satíricas agudas que criticaban los errores en los trabajos y sus responsables. Ya en 1932 reúne a una agrupación de jóvenes cineastas apasionados por sus ideales y dispuestos a jugarse la vida por sus ideales de justicia e igualdad. Con ellos Medvendkin decide montar “El Tren Cinematográfico”, un tren de pasajeros en el cual equipan sus vagones con los Equipos necesarios para filmar, procesar las películas, editarlas y luego transportarlas y proyectarlas al pueblo.

“Utilizamos el cine documental, la crónica no como una información pasiva, sino como una intervención activa y critica en el esclarecimiento de las causas del mal trabajo, las averías, los atrasos, los errores” (Alexandr Medevedkin, Textos y Manifiestos del Cine)
Medvedkin y su grupo de cameramen recorrían las fabricas o minas y descubrían que los planes de trabajo eran cumplidos en un 40%, que los obreros se iban, que el jefe no era capaz de nada y que se emborrachaba y que los equipos estaban rotos. Documentaban todo durante dos o tres días, luego editaban la cinta y se reunía a los trabajadores de una mina, de una planta, de un koljos, de un taller metalúrgico o de una nueva construcción. Se apagaban las luces y el film comenzaba con la inscripción “¿Qué hacen ustedes, queridos compañeros?”, luego de mostrarse todos los defectos, deficiencias, errores y averías, para que los trabajadores no pudieran justificar su mal trabajo, medvedkin y su equipo ya habían filmado de antemano una mina cercana donde el trabajo marchaba bien y los problemas se resolvían porque habían buenos organizadores.
“Había un hombre que hacia cinco días no asistía a trabajar, porque estaba borracho. Lo buscábamos, entrábamos en su casa, le decíamos: “te mostraremos en el cine” se ponía una corbata, se peinaba. Lo filmábamos y lo mostrábamos de verdad, pero enseguida aclarábamos lo que significaba todo esto” (Alexandr Medvedkin, Textos y Manifiestos del Cine)
Todo esto causaba una gran impresión, ya que algunos se veían, ya sea como un ausentista o como un héroe del trabajo que realiza grandes cosas, luego se discutían los sucesos mostrados. En la gente crecía la indignación, la ira y las exigencias a la dirección por la organización defectuosa del trabajo. Los obreros salían a la tribuna y criticaban con agudeza la situación, enjuiciaban con nombre y apellidos; se planeaba un programa de reformas y se nombraban a nuevos organizadores responsables.
Por otro lado los campesinos no sabían como trabajar en un colectivo o brigada y por supuesto cometían muchos errores. Cuando se cosechaba salían a trabajar al campo cien personas cuando se necesitaban veinte. En vez de trabajar se molestaban mutuamente. Las espigas se pisoteaban y los granos se perdían durante el transporte.
“Una vez terminada la cosecha llevamos cerca de un centenar de escolares pioneros que recogieron hasta el último grano que había quedado en el campo. Los niños habian reunido una montaña de trigo” (Medvedkin, Textos y Manifiestos del Cine)
Toda esta labor fue filmada y sus copias fueron enviadas a muchas regiones de Ucrania en donde los escolares se apresuraban a recoger las doradas espigas.
Investigando un poco mas el tema voy descubriendo que el fenómeno se expandió a gran escala en muchos países del globo, sobre todo en Latinoamérica, y en lo que me concierne como chileno me entero que El Tren Cinematográfico de Medvedkin fue la fuente directa de inspiración para El Tren de la Cultura que encargó el ex Presidente Salvador Allende durante su gobierno, y que recorrió el país acercando el arte a los lugares donde era mas difícil acceder a este.
Medvedkin y su grupo de cameramen recorrían las fabricas o minas y descubrían que los planes de trabajo eran cumplidos en un 40%, que los obreros se iban, que el jefe no era capaz de nada y que se emborrachaba y que los equipos estaban rotos. Documentaban todo durante dos o tres días, luego editaban la cinta y se reunía a los trabajadores de una mina, de una planta, de un koljos, de un taller metalúrgico o de una nueva construcción. Se apagaban las luces y el film comenzaba con la inscripción “¿Qué hacen ustedes, queridos compañeros?”, luego de mostrarse todos los defectos, deficiencias, errores y averías, para que los trabajadores no pudieran justificar su mal trabajo, medvedkin y su equipo ya habían filmado de antemano una mina cercana donde el trabajo marchaba bien y los problemas se resolvían porque habían buenos organizadores.
“Había un hombre que hacia cinco días no asistía a trabajar, porque estaba borracho. Lo buscábamos, entrábamos en su casa, le decíamos: “te mostraremos en el cine” se ponía una corbata, se peinaba. Lo filmábamos y lo mostrábamos de verdad, pero enseguida aclarábamos lo que significaba todo esto” (Alexandr Medvedkin, Textos y Manifiestos del Cine)
Todo esto causaba una gran impresión, ya que algunos se veían, ya sea como un ausentista o como un héroe del trabajo que realiza grandes cosas, luego se discutían los sucesos mostrados. En la gente crecía la indignación, la ira y las exigencias a la dirección por la organización defectuosa del trabajo. Los obreros salían a la tribuna y criticaban con agudeza la situación, enjuiciaban con nombre y apellidos; se planeaba un programa de reformas y se nombraban a nuevos organizadores responsables.
Por otro lado los campesinos no sabían como trabajar en un colectivo o brigada y por supuesto cometían muchos errores. Cuando se cosechaba salían a trabajar al campo cien personas cuando se necesitaban veinte. En vez de trabajar se molestaban mutuamente. Las espigas se pisoteaban y los granos se perdían durante el transporte.
“Una vez terminada la cosecha llevamos cerca de un centenar de escolares pioneros que recogieron hasta el último grano que había quedado en el campo. Los niños habian reunido una montaña de trigo” (Medvedkin, Textos y Manifiestos del Cine)
Toda esta labor fue filmada y sus copias fueron enviadas a muchas regiones de Ucrania en donde los escolares se apresuraban a recoger las doradas espigas.
Investigando un poco mas el tema voy descubriendo que el fenómeno se expandió a gran escala en muchos países del globo, sobre todo en Latinoamérica, y en lo que me concierne como chileno me entero que El Tren Cinematográfico de Medvedkin fue la fuente directa de inspiración para El Tren de la Cultura que encargó el ex Presidente Salvador Allende durante su gobierno, y que recorrió el país acercando el arte a los lugares donde era mas difícil acceder a este.

“De esta manera, en un país diferente, tan lejano, con experiencias distintas, nuestro trabajo fue utilizado por Chris Marker y luego aparecieron grupos de este tipo en Chile. Mis amigos de allá trataron de verdad de utilizar estos métodos. Cuando la tierra fue entregada a los campesinos, estos grupos también mostraban buenos y malos ejemplos del trabajo. Presentaban estos films por televisión y solamente la contrarrevolución en Chile y el golpe fascista de Pinochet les truncó su trabajo tan importante” (Alexandr Medvedkin, Textos y Manifiestos del Cine)
Es claro que el cine desde su concepción fue mal mirado y visto como un arte menor (por no decir rasca) ya que quienes lo ejercían durante las primeras décadas del siglo xx eran vistos como niños soñadores que salían a las calles con sus nuevos juguetitos tan extraños para la época, y para peor aun, quienes se decían entendidos en las “artes de elite” (concepto que felizmente hoy en día está obsoleto por mas que pataleen las señoras con el zorro al cuello) lo consideraban una bajeza por ser de fácil entendimiento para las clases humildes. Por esta razón el cine ha sido tan censurado y sus grandes aportes a la sociedad son poco conocidos y ejemplos tan claros como los documentales de Medvedkin y muchos otros nos hablan de un cine poderoso, que merece respeto y reconocimiento.
Es claro que el cine desde su concepción fue mal mirado y visto como un arte menor (por no decir rasca) ya que quienes lo ejercían durante las primeras décadas del siglo xx eran vistos como niños soñadores que salían a las calles con sus nuevos juguetitos tan extraños para la época, y para peor aun, quienes se decían entendidos en las “artes de elite” (concepto que felizmente hoy en día está obsoleto por mas que pataleen las señoras con el zorro al cuello) lo consideraban una bajeza por ser de fácil entendimiento para las clases humildes. Por esta razón el cine ha sido tan censurado y sus grandes aportes a la sociedad son poco conocidos y ejemplos tan claros como los documentales de Medvedkin y muchos otros nos hablan de un cine poderoso, que merece respeto y reconocimiento.
Nota: El Grupo Medvedkin se formó en Francia en homenaje a este gran realizador ruso que inventó en los años 30 el "cine tren", al que se ha hecho referencia en este post. De ese grupo francés surgieron dos obras del notable realizador Chris Marker ("Hasta pronto, te espero" y "El último bolchevique").
19 comentarios interesantes:
Aqui posteo yo primero :D. Agradecerte la colaboración Cristián, se que escribes desde lo que te está interesando profundamente.Será este el primer artículo para comenzar tu propio blog? eh eh ehhhh !!!;)
Catita es maravilloso saber cosas que uno no explora, como este tipo de películas.
Quiero expresar mi alegría a cris (tikitito), por mostrar sus pasiones (el cine) y todo su entorno.
EL sabe que merece tener un espacio, para exponer conocimientos, donde uno aprenda junto a el.
Si su tiempo lo permite, debería ¡ya! hacer su propio blog...lo sabe.
Cariñuss cris... cariñus catits
PD:No estabas en la lista de invitadas,por que hare otra ,pero en Jamaica a todo trapo....jajaajaja ;)
Reconozco que de cine no soy experto... con suerte sé que película dan en el cable, jaja.
Sin embargo, en estos días me he convertido en espectador frecuente de las películas que pasa el canal "Europa Europa"... películas que antes me saltaba, porque me daban lata la extrema lentitud y lo poco entendible del guión. Sin embargo, de a poquito he ido encontrándole la gracia.
Un abrazo, querida Catita linda. Disculpe por mi dilatada ausencia de la blogósfera. Un beso.
Querido amigo Cristian es muy enrriquecedor lo que posteaste te felicito eres un joven muy rico en bellesa espíritual.
Gracias por invitarme a ser parte de tu mundo.
Abrazos besitos.:)
Mariam
saludos catita
sobre lo escrito no opinare porque debo reconocer que me dio flojera leerlo (demasiado largo y yo con mucho sueño) ... pero les dejo saludos a todos y tambien insto al cristian a que haga us propio blog ... es un espacio que nos sirve para desahogarnos, expresarnos y liberarnos de pensamientos e ideas que rondan nuestras cabezas
besitos
Hola Cata
Visita mi blog, porque me nominaron en los premios Thinking Blogger Award que es como una cadena en la que tienes que nominar a 5 blogs que te hagan pensar, bueno SORPRESA!!! tu blog es uno de mis nominados.
Si no te gustan este tipo de cosas no es necesario que las realices, yo casi nunca sigo las cadenas, pero esta me pareció interesante.
Nos vemos.
Envía un Mail para la embajada del Brasil en tu País y habla de la injusticia que los tribunales do Brasil están cometiendo con esta niña.
Gracias. Viva la solidaridad entre los humanos.
waaaaaaaaaaaaaaaaaa, y pensar que aquii tambien existio... que penaaa.. que desapareciera..
excelente narración y documento filmico que no debiera dejar de existir, jamas!!!... te felicitoo cristián, excelente, me encanto el enfoque que le dio al cine, que mejor que una historia de la vida real, representada por sus propios actores, critico y contructivo, eso es lo que hace falta hoy en dia...
espero que lo tomes con un gran ejemplo.
besote grandee amigoo.. geniall su aporte de cine... y a la cata por facilitar su blog... un abrazo a los doss... quedo hermosoooo ..
vero...
Bueno... me subo patudamente al estrado de CaTa y le robo el microfono (sin que se de cuenta) por unos minutos para agradecer a los amigos :D
CaTa no tienes nada que agradecer, el agradecido soy yo por confiarme un pedacito de tu blog personal y compartir conmigo un espacio de expresion del que me llevo una muy grata experiencia... Y bueno, si, escribo desde lo que me esta interesando. Lo interesante de esto es cuando uno se refiere a temas que lo llenan por dentro, de los cuales puedes reflexionar, aprender, compartir puntos de vista y lo mas importante, actuar por sobre ellos... Sin duda ese es el gran valor que le otorgo a este blog y del que me inspire para el post, lo que se traduce en muchas ganas de trascender y crecer en experiancia junto a quienes esten dispuestos a leer y regalar su punto de vista...
Un beso inmenso pa ti.
bellota_b me pone muy contento saber que te gusto el post y te gusto aprender algo de cine, eso me llena mucho, a ver si repetimos la experiencia por ahi :D
Un abrazo randeee pa ti.
DonClavito un genio por ahi dijo que cuando las sociedades se encuentran en su mejor momento material y espiritual, al mismo tiempo se encuentran en su peor momento de producciones novelescas y cinefilas, pues estas dos expresiones artisticas son las que nos llevan a soñar y vivir mejores experiencias de vida, funcionando como un escape a la realidad para proyectarnos a lo que nos gustaria ser, por lo tanto una sociedad fructifera pierde toda inspiracion para producir y consumir cine... Espero que este sea el motivo de la poca experticie en cine :D
Gracias por el comentario.
MariaM bienvenidaaaa!!! a los infinitos mundos de CaTa... jejeje, espero que sigas visitando el blog. Muchas gracias por tremendo alago, se que lo dices porque aun no conoces mi lado oscurooo jojojojo!!!
Mane debo reconocer que me ha tocado leer tremendos libracos y de solo ver la cantidad de paginas que tiene se me quita todo entusiasmo y me baja todo el sueño, pero una vez empesado el libro muchas veces me doy cuenta que el contenido esta interesantisimo y ya casi lo he terminado, pues te invito a leer el post que a mi me parecio cortisimo :D
Vero gracias por el comentario, me alegro que te haya gustado, esa es la idea, y claro me parecio un estilo de documental muy noble que merece un reconocimiento por sus logros y aporte a los demas y tambien me alegro mucho saber que esta iniciativa fue realizada en muchos paises incluido Chile, pero me parece que ya es hora de que nuevos realizadores se la jueguen por otros metodos similares para denunciar tantos abusos, desigualdad, violencia y en general tanta inconciencia con el entorno que nos rodea...
PD: A quienes me instan a hacer mi propio blog, puedo decir que eso esta en veremos... ahora si juntan unas 500 firmas blogueras lo podria llegar a pensar jajjajajjaja... bueno la que quiera el blog de cris en linea ya sabe lo que tiene que hacer :D
Muchas gracias a todos por su aporte y buena onda.
jajajajaja
no quiere na este fresco ... mejor siguele ocupando el espacio a la catita nomas :P
y si leo .. y bastante .. dejame juntar animo en los ojos nomas y prometo que lo leere
saludos
Holaaaaa amigos me tendrás acá si no se me olvida como hacerlo...jajajajaja gracias Cata besitossssss crisssss....
Holaaaaa amigos me tendrás acá si no se me olvida como hacerlo...jajajajaja gracias Cata besitossssss crisssss....
pd:como siempre vola juaaaaaaa...
MariaM
como no hay deuda que no se page ni plazo que no se cumpla ............... YA LEI POST :D
mmm a ver .. por donde empiezo ... (creo que por el pircipio, como decia mi welis)
Te felicito cris, de verdad, es un trabajo muy bueno el que hiciste al estudiar sobre este gran señor y al escribirlo aca, ya que es una manera de divulgar un trabajo que no muchos saben que existe ... todo buen trabajo social debiera utilizarse como ejemplo, y si salvador allende tuvo la idea de crear el tren de la cultura, podria hacerse de nuevo ya que para los extremos del pais es muy poco lo que se conoce de las cosas que se hacen en la zona y centro, y viceversa ... ademas que se podria utilizar como fuente de inspiracion y motivacion de muchas personas que viven en el interior y que no saben que hacer o a que dedicarse.
Creo que un trabajo es conjunto es lo que hace falta para levantar la cultura ... y no esos grandes circos o espectaculos a los que la mayoria de la gente (que es pobre y de clase media en pais) no puede asistir.
En fin, me alarge mucho parece :D
saludos a todos
y mision cumplida
:p
Veo que ha sido un éxito tu post Cristian , felicitaciones por eso, lo mereces porque eres un inquieto amante de tu arte.:D
Gracias también a nuestros amigos belloteins, mane Mariammmmmm que se apareció por FIN por estos lados!, besos amiga!!
mi socia Vero , la única Anónima con FIRMA :D.
No te darás ni cuenta Cris cuando vayas derivando hacia tu blog, y me alegro que el comienzo haya sido aqui, en infinitos.
ciaooo :D
Don clavito y cómo le fue en el concurso? tengo amigo mr.Blogger ??? :D
Gracias, se le extraña amigo y mucha suerte.
Gracias Felina . Fui a tu blog a agradecer tu gentileza.Siempre pienso que estos "premios" para mi tienen el valor principal de estar en la memoria de quien te lo otorga, a la par que permite que esta red de amigos se amplíe. Muchas gracias :D
David santos ,no se si lo tuyo es un spam porque lo he leído en varios blogs. Pero aun siendo asi comparto el tema. Espero que tu cruzada sea efectiva. Gracias
Cristian amigo, me gusto mucho lo que cuentas de este artista siempre es bueno aprender algo nuevo, te felicito y espero que cuentes mas de otros personajes interesantes como este...saludos, y un abrazo....
Y FELIZ CUMPLEAÑOS CHANCHITO COCHINITOOOOO!!!!!!!!! QUE CUMPLA MUCHOS MASSSSS.....BESOS Y ABRAZOS...
Publicar un comentario